Saltar al contenido
Artículo de salud

Melatonina: cómo ayuda al sueño y su impacto en la salud mental

3 min lectura
Melatonina: cómo ayuda al sueño y su impacto en la salud mental

Farmacia Tapia Tejedor

Profesionales de la salud

80+ años

Información del artículo

Tiempo de lectura3 min
Fecha15 jul
Categorías
dermocosméticacuidado de la pielconsejos

¿Dudas sobre este tema?

Nuestros farmacéuticos están aquí para ayudarte

En este artículo aprenderás:

Descubre qué es la melatonina, para qué sirve, cómo tomarla de forma segura y su relación con el bienestar emocional.

¿QUÉ ES LA MELATONINA?

La melatonina es una hormona que produce nuestro cuerpo de forma natural para regular el ciclo de sueño-vigilia. Se libera principalmente por la noche, ayudando a conciliar y mantener un sueño reparador.

Usos más comunes

  • Trastornos del sueño: Insomnio, jet lag, turnos nocturnos. Es también un apoyo en salud mental: mejora de la calidad del sueño en casos de ansiedad y depresión.
  • Envejecimiento: Se investiga su papel como antioxidante y en la regulación de ritmos biológicos.

Relación entre sueño y salud mental

Un sueño de calidad es clave para mantener un buen estado de ánimo, concentración y salud emocional. La melatonina, al mejorar el descanso, puede contribuir a reducir síntomas de estrés, ansiedad y depresión.

Cómo tomar melatonina de forma segura

  • Seguir la dosis indicada en el envase o por el médico (generalmente entre 1 y 1,98 mg).
  • Tomarla 30-60 minutos antes de dormir.
  • No prolongar su uso sin supervisión médica.

Posibles efectos secundarios

En general, la melatonina es segura, pero puede causar somnolencia diurna, mareos o dolor de cabeza en algunas personas. No se recomienda conducir después de tomarla.

¿Cuál es el límite de tiempo recomendado?

El tiempo máximo recomendado para utilizar la melatonina para dormir depende en gran medida de la razón de su uso y de la supervisión médica. Si bien se considera segura para un uso a corto plazo, los expertos y las agencias reguladoras establecen diferentes pautas para situaciones específicas:

  • Para episodios de insomnio a corto plazo, especialmente en adultos mayores de 55 años, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprueba el uso de melatonina de liberación prolongada por un período de hasta 13 semanas. Es fundamental que su uso esté acompañado de una evaluación médica para determinar la causa subyacente del insomnio y considerar otras medidas de higiene del sueño.
  • En el caso del jet lag, las recomendaciones apuntan a un uso mucho más breve. Generalmente, se aconseja tomar melatonina durante un máximo de 5 días para ayudar a resincronizar el ritmo circadiano del cuerpo tras un viaje a través de varias zonas horarias.

¿Qué sucede con el uso a largo plazo?

La evidencia científica sobre la seguridad y eficacia de la melatonina a largo plazo es limitada. Organizaciones como la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño no la recomiendan de forma generalizada para el tratamiento del insomnio crónico debido a la falta de estudios robustos que avalen su uso prolongado. Los principales puntos a considerar sobre el uso extendido de melatonina son:

  • Falta de datos de seguridad a largo plazo: No se conocen completamente los posibles efectos adversos de tomar melatonina durante meses o años.
  • Posibles efectos secundarios: Aunque generalmente leves y poco frecuentes, el uso continuado puede provocar somnolencia diurna, mareos, dolores de cabeza y náuseas.
  • Interacciones con medicamentos: La melatonina puede interactuar con diversos fármacos.
  • Enmascaramiento de otros problemas: El uso prolongado de melatonina sin un diagnóstico adecuado podría estar ocultando un trastorno del sueño subyacente que requiera un tratamiento diferente.

En poblaciones específicas, como niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo, el uso de melatonina puede ser más prolongado, pero siempre bajo estricta supervisión médica. En estos casos, se recomienda una monitorización regular para evaluar la eficacia y la necesidad de continuar con el tratamiento, planteándose la suspensión si no se observan beneficios clínicos relevantes después de unos 3 meses.

Conclusión

La melatonina es una herramienta útil para regular el sueño y, de forma indirecta, mejorar la salud mental. Sin embargo, debe utilizarse con precaución y siempre acompañada de buenos hábitos de descanso, como la eliminación de pantallas 2 horas antes de irse a dormir, la realización de ejercicio físico, en la medida de lo posible, y una dieta adecuada, entre otras. La recomendación general es utilizar la melatonina durante el menor tiempo posible y en la dosis más baja que resulte efectiva.

Preguntas frecuentes

Resuelve tus dudas

Las preguntas más comunes sobre este tema, respondidas por nuestros farmacéuticos especialistas.

Sí, siempre que se haga en la dosis adecuada y bajo supervisión médica. No se recomienda su uso prolongado sin control.
No trata directamente la ansiedad, pero al mejorar el sueño puede ayudar a reducir síntomas asociados.
Sí, la melatonina es una hormona que produce nuestro cuerpo de forma natural. Sin embargo, también está disponible en forma de suplemento.

¿Te ha resultado útil este artículo?

Si tienes dudas específicas o necesitas asesoramiento personalizado, nuestro equipo de farmacéuticos está aquí para ayudarte.

80+
Años de experiencia
1000+
Consultas atendidas
100%
Farmacéuticos colegiados

Continúa leyendo

Descubre más artículos sobre salud y bienestar

Artículo anterior
Tendencias en dermocosmética 2025: ingredientes y productos que arrasan

Descubre los ingredientes y tratamientos dermocosméticos que marcarán tendencia en 2025 para cuidar y rejuvenecer la piel.

Leer artículo →
Siguiente artículo
Ozempic y medicamentos para adelgazar: todo lo que debes saber en 2025

Conoce cómo funcionan Ozempic, Mounjaro y otros fármacos para adelgazar, sus beneficios, riesgos y diferencias clave.

← Leer artículo